Prevalencia o Incidencia?

Post date: Apr 13, 2015 11:56:41 AM

PREVALENCIA

La prevalencia (P) es la proporción de individuos de una población con una enfermedad o característica en un momento o periodo de tiempo determinado. No nos informa de la situación previa ni futura, ni cómo variará en el futuro.

Para su determinación se requieren estudios transversales.

Frecuentemente se expresa en porcentaje.

Apropiado para la medición de procesos de carácter prolongado, pero no para valorar la importancia de fenómenos de carácter más momentáneo (accidentes de tráfico, apendicitis, infarto de miocardio,...).

INCIDENCIA

Mide la aparición de dicha enfermedad o característica en un período de tiempo. Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado.

Para su determinación se requieren estudios longitudinales; cohorte o ensayo clínico.

Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada (IA) y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia (DA).

Proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo.

Para enfermedades o procesos más momentáneos, con periodo de latencia corto.

Suele venir dada en términos de porcentaje y es imprescindible que se acompañe del periodo de observación para poder ser interpretada.

P.ej.: La IA de infartos en adultos fumadores es 6,5% en 10 años.

Representa el potencial de cambio (velocidad) a la que una población sana va enfermando.

Para enfermedades o procesos crónicos o con un periodo de latencia largo.

En el denominador se suman todos los periodos de tiempo de cada individuo del estudio mientras han estado libres de la enfermedad. Es el concepto persona-tiempo y siempre tiene que acompañar a la cifra de la DI.

P.ej.: la DI de infartos en adultos fumadores es de 3,6 nuevos casos por cada 100 personas-año de seguimiento.

Diferencias entre Incidencia y Prevalencia

Relación entre la Prevalencia y la Incidencia

La prevalencia de un problema de salud dependerá de su incidencia y de la duración del problema estudiado (curación o éxitus)

Bibliografía utilizada

1- Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M. Medidas de frecuencia, asociación e impacto en investigación aplicada. Med Segur Trab (Madr) [Internet]. 2008;54. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000200011

2- Arias Molina M, Ochoa Sangrador C. Fundamentos de medicina basada en la evidencia Estudios observacionales ( I ). Estudios transversales . Medidas de frecuencia . Técnicas de muestreo Estudios observacionales ( I ). Estudios transversales . Medidas de frecuencia . Técnicas de muestreo. Evidencias en Pediatr [Internet]. 2013;(I):2–5. Available from: http://www.evidenciasenpediatria.es/files/41-12105-RUTA/72Fundamentos.pdf

3- Pita Fernández S, Pértegas Díaz S, Valdés Cañedo F. Medidas de frecuencia de enfermedad [Internet]. Metodología de la Investigación. 2004 [cited 2015 Apr 13]. Available from: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/medidas_frecuencia/med_frec.asp